miércoles, 10 de junio de 2015

Protocolo de Kioto.

El efecto invernadero los rayos procedidos del sol atraviesan la capa de ozono y ya no permite que salga al exterior, los rayos que se encuentran dentro chocan y calienta el aire y el ozono de la capa. Las causas: gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. Los países que más aumentan el efecto invernadero son los más industrializados como Estado Unidos, Australia, Rusia.. La soluciones contra este efecto, el ahorro(evitando el despilfarro, uso del transporte público..) y la eficiencia (utilizando electrodoméstico eficientes y bombillas de bojo consumo).


Desde 1955 hasta nuestro días la superficie cubierta por bosques a ido disminuyendo durante estos años para fabricar diferentes materiales. Los bosque que más han disminuido han sido los bosques tropicales, los templados también han disminuido en la última década pero a menos velocidad que los otros. Muchos seres humanos han sido afectados como los plantas, animales y a nosotros mismos porque nos quedamos sin vegetación que son nuestra principal fuente de oxígeno. El objetivo de Johannesburgo  es cumplir el protocolo de Kioto , que supondría una recuperación media mundial de 5.2% para 2012.

Las principales causas de la perdida de suelo cultivables:
  • La erosión: Es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas productivas sin criterios de protección, contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más.
  • La contaminación: Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido amplia mente sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de residuos industriales, mineros o urbanos. Otra actividad con riesgo ambiental de contaminación de suelos es la minería, por su poder modificador del paisaje y sus descargas de residuos tóxicos.
  • La desertización: Es la intensificación de la aridez. Cabe destacar que este término se utiliza para describir procesos causados por los seres humanos. En cambio, otro concepto llamado "desertización", se utiliza para describir el proceso natural de la formación de desiertos. La desertificación, definida como la intensificación de las condiciones desérticas y el decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generada principalmente por el ser humano, que actúa sobre un medio frágil y lo presiona en exceso para obtener su sustento.
  • Perdida de fertilidad por monocultivo y salinación: Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora. El trigo agota el nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se continúa cultivando trigo en la misma tierra, disminuye la producción cada año. El monocultivo de especies forestales también es un problema por la misma razón. Se está viendo que el replante de pinos en el mismo terreno ya no es tan rentable, porque en la segunda y tercera plantación disminuye el ritmo de crecimiento de los árboles. Además de agotar las tierras, el monocultivo multiplica algunas plagas, pues éstas pueden contar siempre con el tipo de alimento al que están adaptadas.
  • La urbanización: Es el avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de nuevas poblaciones, las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el mejor suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y se destruye mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. Una gran parte de los suelos con alto potencial agrícola de muchos países se encuentran dentro de límites urbanos y el rápido crecimiento de las urbes amenaza las tierras.

La población humana a evolucionado mucho desde 1850, ha habido muchos avances técnicos, muchos descubrimientos, la condición de vida a evolucionado. Los países que han experimentado un mayor indice de crecimiento han sido: Estados Unidos, Japón, China, Alemania...
       

En la actualidad la perdida de la biodiversidad son: Extinción de especies, se estima que para mediados del siglo XXI la extinción alcance a un 25% de las especies.


El objetivo de Johanesburgo es revertir la degradación de las tierras, frenar la erosión y la desertización de la superficie agrícola del  mundo.

Problemas ambientales
 Animales en peligro de extinción.
 La crisis del suelo.
 Calentamiento del planeta.
 Desaparición de bosques.


Medidas para el carácter personal:
 -Reciclar.
 -No derrochar el agua.
 -Mantener las luces apagadas mientras halla luz natural.

Medidas para los políticos.
 -Construir más depuradoras, Edar, Etap...
 -Recudir la caza y la pesca intensiva.
 -Tener más zonas verdes para tener más vegetación en el  planeta.

miércoles, 3 de junio de 2015

¿Qué es el smog fotoquímico?

Es un problema medioambiental que afecta, sobretodo, a las grandes ciudades; donde la concentración de contaminantes en la atmósfera es mayor. El proceso de formación de smog fotoquímico es muy complejo ya que implica centenares de reacciones diferentes sufridas por decenas de compuestos distintos.
Para que se produzca el smog fotoquímico son necesarias tres condiciones:
  1. - Debe haber un tráfico importante que emita los contaminantes que producen smog.
  2. - Tiempo soleado y cálido para que la radiación produzca los radicales iniciadores de la mayor parte de las reacciones formadoras de smog. 
  3. - Debe haber relativamente pocos movimientos de masas de aire, para que los contaminantes no se diluyan ni dispersen.
Los principales contaminantes que producen son los óxidos de nitrógeno (NOx) y algunos hidrocarburos ligeros no quemados liberados por los automóviles. Otro factor importante es la luz solar, que genera radicales libres iniciadores de los procesos químicos.El nombre proviene de la abreviatura de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), por lo que también puede denominarse "neblumo"
Los productos finales de estas reacciones son ozono (O3), ácido nítrico (HNO3), óxidos de nitrógeno(NOx), peróxido de hidrógeno (H2O2), peróxido de nitrato acetilo (PAN) y compuestos orgánicos parcialmente oxidados. Todos estos compuestos dan lugar a una atmósfera irritantenociva y en algunos casos tóxica que denominamos smog fotoquímico. Suele presentar color anaranjado, causado por el NO2

miércoles, 27 de mayo de 2015


Funcionamiento de una estación de tratamiento de agua potable Etap.

En 1981 se puso en funcionamiento la primera fase de la estación de tratamiento de agua potable (E.T.A.P.) de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe, situada en el término municipal de Mohernando. Su capacidad nominal de tratamiento de agua era, en aquel momento, de 1.000 litros por segundo. La E.T.A.P., destinada a garantizar las correcciones físico-químicas y bacteriológicas necesarias para hacer potables las aguas provenientes del río Sorbe, constaba de estos procesos de tratamiento de agua:
Preoxidación por adición de cloro.
Coagulación–Floculación por adicion de sulfato de alúmina y un coadyuvante (polielectrolito).
Decantación en dos decantadores de flujo horizontal del tipo estático.
Filtración en ocho filtros de arena de granulometría 0,95 milímetros.
Neutralización de pH por adición de hidróxido cálcico.
Desinfección por adición de cloro.
En 1999 se iniciaron las obras de la primera ampliación de la E.T.A.P. y remodelación de las instalaciones existentes, finalizando su ejecución en mayo de 2003. 


miércoles, 20 de mayo de 2015

Minas de Aznalcóllar. 

Aznalcóllar es un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque nacional y natural de Doñana(Andalucía) en 1998, causado por la rotura de la presa de la balsa de la mina de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueca Boliden AB. De ahí que también se conozca con el nombre de Caso Boliden. Era una mina de pirita.Se tomaron muestras de aguas, lodos, suelos contaminados y suelos no afectados, diez días después de producirse el accidente. Para ello se eligieron puntos muestras del transecto de la cuenca, analizando los siguientes elementos Au, As, Ba, Be, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, In, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Sc, Se, Sn, Th, Tl...Hicieron una campaña, en la que querian  reclamar de la administración una serie de medidas que reforzaran y completaran el titánico esfuerzo iniciado una década antes para devolver, en la medida en que fue posible hacerlo, la salud al ecosistema destruido.
Recuperación de la zona:
Los suelos tienen una contaminación de moderada a alta, por ello habrá que realizar un seguimiento periódico, para analizar su contenido en metales pesados y así evaluar su peligrosidad y el comportamiento del suelo. Tras la retirada de lodos debe realizarse un análisis para evaluar el estado del suelo, utilizando para ello muestreo con malla aleatoria, cogiendo muestras a las distintas profundidades de 0-10, 10-30 y 30-50 cm.
Tras realizar el estudio se recomienda realizar las siguientes medidas:
  1. Para los suelos poco contaminados realizar un arado profundo, para que se mezclen la capa superficial contaminada con los niveles inferiores menos contaminados, diluyendo la contaminación superficial.
  2. Limpiar los lodos que han quedado en el horizonte superficial tras la primera limpieza.
  3. Añadir caliza para neutralizar la acidez, ya que estos suelos no contenían carbonatos.
  4. Añadir compuestos como compuestos de hierro, arcillas o abonos orgánicos que tengan gran capacidad de fijación de metales pesados.
  5. Plantar vegetación que absorba los metales, además de recolectarla y almacenarla, eliminado la contaminación y evitando su utilización agrícola.
Sin embargo, en 2015 a punto de reabrir la mina, todavía hay una gran contaminación en el suelo.